En la era digital, la educación financiera ya no depende de asistir a cursos presenciales o leer manuales interminables. Hoy, cualquier persona con un móvil y conexión a internet puede acceder a contenidos de altísima calidad sobre inversión, creados por expertos, economistas e inversores de renombre. Los podcasts y canales de YouTube se han convertido en las nuevas universidades financieras: ágiles, accesibles y, sobre todo, gratuitos.
Sin embargo, la abundancia de información puede ser abrumadora. En un océano de consejos, análisis y opiniones, distinguir lo valioso de lo superficial se ha vuelto un reto. Por eso, este artículo reúne una selección de los mejores podcasts y canales de YouTube —tanto en español como en inglés— para aprender a invertir con criterio, entender los mercados y construir una mentalidad sólida como inversor.
Más que una lista de nombres, lo que encontrarás aquí es una guía curada de los espacios que realmente aportan educación, análisis y visión a largo plazo, sin caer en promesas vacías ni atajos irreales.
1. Por qué aprender inversión a través de podcasts y YouTube
Antes de entrar en las recomendaciones, conviene entender por qué estos formatos son tan eficaces para aprender sobre finanzas e inversión.
A diferencia de los libros o cursos tradicionales, los podcasts y vídeos permiten:
- Aprender de forma continua: puedes escucharlos o verlos mientras conduces, haces deporte o trabajas.
- Acceder a múltiples perspectivas: economistas, gestores, traders, analistas y educadores comparten visiones distintas del mercado.
- Actualizarte constantemente: los contenidos se adaptan a los movimientos recientes de la economía y las tendencias globales.
- Formar criterio propio: escuchar a expertos con opiniones diferentes enseña a analizar, no a repetir.
En un entorno donde la información financiera cambia a diario, estos formatos ofrecen aprendizaje dinámico y relevante.
2. Los mejores podcasts en español sobre inversión
a) Finect Talks
Uno de los referentes del panorama financiero en español. Este podcast, impulsado por la plataforma Finect, presenta conversaciones con gestores, analistas y economistas sobre temas de actualidad, estrategias de inversión y consejos para el inversor medio. Su tono es profesional pero accesible, lo que lo convierte en una opción ideal tanto para principiantes como para inversores con experiencia.
b) Value School Podcast
Inspirado en la filosofía del value investing, este espacio es una joya para quienes desean aprender inversión con visión de largo plazo. Los episodios exploran la obra de grandes inversores como Warren Buffett, Benjamin Graham o Peter Lynch, así como temas relacionados con el ahorro, la educación financiera y la psicología del dinero.
c) Hablemos de Inversiones
Dirigido por un grupo de analistas e inversores profesionales, este podcast profundiza en análisis de empresas, fondos y estrategias de inversión global. Aunque su enfoque es más técnico, mantiene un lenguaje claro y directo. Ideal para quienes ya entienden los conceptos básicos y quieren profundizar en el análisis fundamental.
d) Capital – El podcast de Expansión
Producido por el diario económico Expansión, este programa aborda la actualidad financiera, los movimientos de los mercados y las tendencias macroeconómicas. Su valor reside en la inmediatez y la contextualización, perfecta para quienes quieren mantenerse informados sin caer en tecnicismos excesivos.
e) Café Financiero
Con un estilo más cercano y educativo, este podcast busca fomentar la cultura del ahorro y la inversión responsable. Explica de forma sencilla conceptos como la diversificación, el riesgo o la planificación financiera. Es perfecto para quienes se inician en el mundo de la inversión personal.

3. Los mejores podcasts internacionales (en inglés)
a) The Investors Podcast (We Study Billionaires)
Uno de los podcasts más escuchados del mundo financiero. Cada episodio desglosa las estrategias y decisiones de los grandes inversores globales, desde Warren Buffett hasta Ray Dalio. Además, ofrece entrevistas con economistas, autores y fundadores de empresas. Es ideal para quienes buscan aprender tanto teoría como aplicación práctica a nivel profesional.
b) Animal Spirits
Presentado por Michael Batnick y Ben Carlson, dos reconocidos analistas estadounidenses, este podcast combina rigor con entretenimiento. Hablan de los mercados, la psicología del inversor y la cultura financiera contemporánea con un tono fresco y accesible.
c) Masters in Business
Conducido por Barry Ritholtz, este programa se emite desde Bloomberg y ofrece entrevistas profundas con figuras clave de la economía, la inversión y la gestión de activos. Cada conversación explora la visión personal y profesional de sus invitados, lo que lo convierte en un espacio de aprendizaje sobre mentalidad inversora y toma de decisiones.
d) Planet Money (NPR)
Aunque no se centra exclusivamente en inversión, este clásico de la radio económica explica con claridad cómo funcionan los mercados, las empresas y las políticas económicas. Es perfecto para comprender el contexto macroeconómico que influye en las inversiones.
4. Los mejores canales de YouTube para aprender inversión
a) Balio
Balio es uno de los canales más reconocidos en España por su enfoque integral de educación financiera. A través de entrevistas, charlas y vídeos formativos, aborda temas como la independencia financiera, la inversión a largo plazo, el control emocional y el ahorro inteligente. Su tono es didáctico y transparente, sin promesas de riqueza rápida.
b) Inversión Racional
Dirigido por el economista y divulgador Guillem Roig, este canal ofrece análisis de empresas, explicaciones sobre fondos indexados, ETFs y filosofía de inversión. Está especialmente orientado a quienes buscan entender el porqué detrás de cada decisión financiera.
c) El Arte de Invertir
Creado por Juan Such, este canal se ha convertido en un referente del value investing en español. Con vídeos profundos pero comprensibles, enseña a analizar empresas, entender los mercados y desarrollar una mentalidad de inversor a largo plazo. Su contenido se apoya en ejemplos históricos y fundamentos sólidos, lo que lo convierte en un recurso educativo de alto nivel.
d) José Pascual (The Investor U)
Con un enfoque práctico y educativo, José Pascual explica de forma clara conceptos complejos de inversión, macroeconomía y finanzas personales. También comparte reflexiones sobre mentalidad, disciplina y psicología del inversor, aspectos esenciales para alcanzar resultados sostenibles.
e) The Plain Bagel
En inglés, este canal canadiense es un ejemplo de cómo comunicar finanzas con claridad. Su creador, un gestor de inversiones, utiliza gráficos, animaciones y ejemplos visuales para explicar conceptos como el riesgo, la volatilidad, los ciclos de mercado y las estrategias de inversión. Es ideal para quienes prefieren un enfoque neutral y educativo.
f) Graham Stephan
Uno de los creadores financieros más populares del mundo, Graham Stephan combina educación, análisis y experiencias personales en torno a la inversión, bienes raíces y finanzas personales. Aunque su estilo es más informal, ofrece perspectivas valiosas sobre el ahorro, la diversificación y la importancia de la constancia.

5. Cómo aprovechar al máximo estos recursos
Escuchar o ver contenidos sobre inversión no basta por sí solo. Para que el aprendizaje sea realmente efectivo, conviene adoptar una estrategia activa de educación financiera.
Algunas recomendaciones clave son:
- Selecciona fuentes fiables: prioriza creadores con formación o experiencia real en inversión, no aquellos que prometen rentabilidades milagrosas.
- Crea una rutina de aprendizaje: dedica un tiempo semanal a escuchar o ver nuevos contenidos, como si fuera una asignatura más.
- Toma notas: anota ideas, conceptos o estrategias que te llamen la atención y reflexiona sobre cómo aplicarlas a tu situación.
- Contrasta información: si varios expertos discrepan sobre un tema, analiza por qué. El pensamiento crítico es una de las habilidades más valiosas del inversor moderno.
- No busques recetas rápidas: la inversión inteligente requiere paciencia, análisis y visión a largo plazo. Los mejores educadores financieros insisten en esto constantemente.
La constancia y la reflexión marcan la diferencia entre un oyente pasivo y un inversor informado.
6. La importancia de la educación financiera continua
Los mercados financieros cambian constantemente: nuevas tecnologías, ciclos económicos, crisis, regulaciones y oportunidades emergentes. Por eso, la educación financiera no debe verse como algo estático, sino como un proceso permanente de actualización y crecimiento personal.
Los podcasts y canales de YouTube permiten seguir aprendiendo de manera flexible y dinámica, adaptando el contenido al nivel de cada persona.
Además, ofrecen algo que los manuales académicos rara vez transmiten: experiencia práctica y visión global. Escuchar a quienes viven los mercados día a día ayuda a desarrollar intuición, criterio y perspectiva histórica.
Invertir no es solo una cuestión de números, sino de mentalidad. Entender cómo piensan los grandes inversores, cómo reaccionan ante la incertidumbre o cómo gestionan el riesgo es tan importante como dominar cualquier fórmula financiera.

Conclusión
Vivimos en una época en la que aprender a invertir nunca había sido tan fácil, ni tan necesario.
Los podcasts y canales de YouTube han derribado las barreras del conocimiento financiero, acercando la educación de calidad a cualquier persona dispuesta a escuchar, observar y reflexionar.
A través de estos medios, no solo se aprenden estrategias o conceptos técnicos, sino también los valores que definen a un buen inversor: paciencia, disciplina, pensamiento crítico y control emocional.
El verdadero poder de estos recursos no reside en ofrecer respuestas inmediatas, sino en inspirar preguntas más profundas:
¿Cómo puedo mejorar mis finanzas personales? ¿Qué tipo de inversor quiero ser? ¿Cómo puedo construir riqueza de forma consciente y sostenible?
En definitiva, el conocimiento está más accesible que nunca. Lo único que necesitas es curiosidad, constancia y una mente abierta para transformar la información en sabiduría financiera.
Que interesante.